Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

31 may 2021

Cuentos de otros

Dicen que un escritor desesperado por no poder hacer a tiempo la entrega de su último trabajo, se acabó tirando por la ventana de un rascacielos. Cuentan que, mientras iba descendiendo, no dejó de mirar las ventanas de sus vecinos. Y cuentan, que vio tantas historias como para completar algún ensayo, por lo menos tres novelas y seguramente centenares de microrrelatos. Pero, si hemos de creer a Gabriel García Márquez1, ya era tarde para hacerlo.

1. "El drama del desencantado"

 NOTA: Relato finalista en el VII Concurso Literario de minicuentos "Un caleidoscopio de letras". Ver Mundo escritura. mayo 2021. (http://www.mundoescritura.com/concursos/microrrelatos.php).

________

 

6 ene 2020

Es el destino, ¡carajo!

En la ciudad de Ispahan ocurrió una historia que me tiene cautivado desde siempre. Para mí es el mejor cuento del mundo. Me lo dio a conocer un maestro, Bernardo Atxaga. Cuenta que el criado de un rico mercader se topó con la Muerte en el bazar de Bagdag. La Parca le miró y lo marcó como objetivo para aquella noche. El criado, aterrado, acudió a su señor y le pidió el caballo más veloz para irse a Ispahan. La muerte viene en mi busca, debo huir. Y puso tierra de por medio, refugiándose en la ciudad con el ocaso. Al atardecer el propio mercader acudió al bazar de Bagdag y se topó también con la Muerte. ¿Cómo has amenazado a mi criado?, preguntó. Me he asombrado al verlo, contestó, porque en realidad me lo tengo que llevar de Ispahan al amanecer, no entiendo que hacía todavía aquí. Genial desenlace.
Pero, un cuento es un cuento, y está claro que el criado debía acabar sus días en Ispahan. ¿Así ocurrió de verdad? En la literatura todo es posible, hasta cambiar la muerte. Porque hay una versión del propio Atxaga que refiere que el aterrado criado se refugió en la tienda de Kalbum Dahab y que allí lo sorprendió la de la guadaña que, ¡oh sorpresa, vio con sus propios ojos a 15 ó 40 criados del rico mercader de Bagdag. Al amanecer el anfitrión no pudo dejar de comentar a su huésped: ¡Maldita sea, esta mañana he visto un ladrón que huía con un espejo bajo en brazo! ¿Por qué le roban el fruto de su trabajo a Kalbum Dahab, el honrado fabricante de espejos de Ispahan?
_____ o _____

24 nov 2017

Y sin derechos de autor

Quiero hablar de un aedo que vivió como hace 30 siglos, y creo no equivocarme. Era corriente que en los plazas públicas, banquetes y festejos de la Grecia antigua aparecieran estos poetas épicos que hacían solazarse a los asistentes con el relato oral de las hazañas de los héroes griegos. Este aedo que digo conocer, nació con el nombre de Melesígenes, en Esmirna, hijo de una tal Creteida, y tuvo la desgracia de quedarse ciego, por una enfermedad que ni el mismísimo Herodoto menciona. Este hecho provocó dos cosas, una que encarrilara su vida como recitador de poemas y otra que cambiara su nombre de pila por el de Homero (variante que dicen de ὁ μή ὁρῶν, el que no ve). Con el tiempo, creó un corpus literario que ha llegado hasta nuestros días y, sin duda, es considerado con justicia uno de los grandes de la literatura. Lo dicho, era un aedo. Llegó lejos, mucho más lejos que otros muchos.
_____ o _____
 

13 nov 2017

Anónimo



Era tan malo el relato recién escrito que el autor lo firmó con mucho descaro.

_____ o _____

10 nov 2017

17 may 2017

El valor de las fábulas

Los dos amigos estaban paseando por el bosque, observando como un año tras otro la primavera conseguía derrotar al invierno en la floresta. Bueno, eso pensaba este cronista, porque tras un largo silencio, el abuelo Simón rompió el ensimismamiento de su amigo con una pregunta inesperada. Tú ¿de quién has aprendido más, de Esopo o de Homero? El Tío Machuca se quedó en blanco. Y le hizo repetir la pregunta para ganar tiempo. Finalmente respondió que de Esopo, por aquello de su empeño didáctico en las fábulas con protagonistas del mundo animal. ¿Ves? Un buen cuento tiene más poder de seducción que una larga historia. Y ¿a qué viene esto? Nada, que ayer leí que Esopo fue un escritor del pueblo y que Homero, que solo contaba las glorias de los héroes y los dioses, era el escritor de las élites. Sí, pero los dos hablaban de la sociedad de su tiempo. Sí, Esopo explicaba cómo debía funcionar el mundo y Homero cómo funcionaba. ¿Y? Pues que en este mundo todos, hasta las clases más populares, somos gentes de orden. Ya, ¿sabes qué te digo? Pues no. Que te han pillado otro año. ¿Escuchas ese canto? Es el cuco. Ya sabes que si no tienes dinero en el bolsillo con el primer canto del cuco en primavera tendrás mal año... El abuelo Simón se tanteó el bolsillo. No era supersticioso, pero se quedó tranquilo cuando notó el bulto de su cartera. Esto de que los animales gobiernen el mundo no le gustaba mucho.
_____ o _____